Capítulo 6: Normas de Circulación

 

👉Capítulo 6: Normas de Circulación

La importancia de la circulación es interrelacionar y dinamizar los tres factores de tránsito. En este capítulo se revisara las principales normas de circulación.

Circulación Peatonal

El peatón es el usuario natural y primero de la vía pública; los peatones detectan más rápido a los vehículos, que estos mismos a los peatones.

Vía Urbana

Los peatones deben circular por las aceras y lugares destinados: plazas, veredas y parques. Se debe cruzar en las esquinas o lugares demarcados como son: Zona paso, semáforo peatonal y puentes peatonales.

Vía Rural

Al caminar se debe hacer en sentido opuesto al tránsito de vehículos, al lado izquierdo de la carretera si no hay acera.

·       Si no hay acera, camine lo más alejado posible de la calzada

·       En época de lluvia o neblina, vista con colores vistosos.

  ·       Si es de noche, lleve una linterna encendida. 

En General

·       Cuando cruce una vía deténgase y mire hacia izquierda y derecha, vuelva hacer a la izquierda, cruce cuando sea seguro.

·       Sí la visión es obstaculizada desplácese a un lugar donde pueda ver claramente.

·       No se debe circular en bicicletas en autopistas o carreteras de alta velocidad.

·       Respete la señalización. 

Circulación Vehicular

Lo primero que se debe hacer es revisar las condiciones del vehículo y que el conductor esté en condiciones para manejar.

Intersecciones: Punto de una vía pública en que convergen dos o más vías y los vehículos puede virar; se regulan con semáforos, señales o normativa de tránsito.

En una intersección haga lo siguiente:

·       Piense anticipadamente la maniobra; ubicándose en la posición correcta, si realiza la maniobra de derecha a izquierda use las luces direccionales.

·       Reduzca la velocidad y realice la maniobra con calma; observe las señales de los demás conductores y a los espejos.

·       Al realizar una maniobra vea a la izquierda después a la derecha y nuevamente a la izquierda.

·        Trate de no detenerse nunca en una intersección; solo que sea necesario.

·       No obstaculice la intersección.

·       Sea paciente.

·       No adelante en la intersección.

·       No debe impacientarse en los congestionamientos; no use la bocina.

·       Sin importar se la vía es 1 o 2 sentidos; siempre debe ver a ambos lados.

 Fuente: Los Teques al Terrain 

 

Prioridades de Paso: El conductor debe saber cuál es la prioridad de otros al realizar una maniobra o pasar de primero. Se regula el derecho de paso según:

    ·       Vehículos circulen sobre rieles: tiene prioridad ante cualquier otro vehículo

·       Autoridades: donde los policías de tránsito estén regulando el tránsito.

·       Vehículos de emergencia: Debe estar debidamente identificado y tanto se desplace una emergencia

·       Semáforos: Este regula puntos de conflictos

·       Señales de ALTO o CEDA: ceda tiene prioridad de paso sobre el alto.

                                                                                   

·       Vías principales: Son aquellas por el número de vehículos que circulan diariamente o por el número de carriles que tiene.



 ·       Avenida y calles: Las avenidas llevan dirección de este a oeste y las calles de norte a sur.

                              

·       Ley de la mano derecha: Cuando las vías se convergen en un punto similar y no existe señalización; se aplica lo siguiente: el vehículo está saliendo por lado derecho deberá ceder el paso.


                                     

 ·       Cortesía y comunicación: la actitud cortesía y solidaridad hace buen conductor; aplicarla ayudara en la convivencia.

Tipos de Movimientos o Giros: Si dos vehículos llegan a una intersección no reglada, ni señalada o con igual condiciones de señalización opuestos (frente); la prioridad es según el movimiento:

·       Giro a la derecha tiene prioridad uno

·       Movimiento directo tiene prioridad dos

·       Giro a la izquierda prioridad tres




Adelantamiento: Esta se debe realizar con gran cuidado, una falla puede provocar una colisión. No existe los falsos adelantamientos si no adelantamientos indebidos.

Pasos para un adelantamiento:

1.    Ver que no existe prohibiciones; líneas de centro continua, línea de barrera, puentes, cuervas, centro educativos, rotondas, túneles o intersecciones.

2.     Ver no circulen vehículos en sentido contrario.

3.     Ver delante del vehículo que se va adelantar que no exista obstáculos.

4.     Conservar la distancia del vehículo de adelante.

5.     Mirar por el espejo retrovisor izquierdo no venga vehículos.

6.     Revisar el ángulo muerto.

7.     Ver por el espejo retrovisor interno al vehículo de atrás.

8.     Indicar al conductor de adelante que vamos adelantar; de día con la bocina y de noche con las luces.

9.     Si el conductor coopera reducirá la velocidad; pero si es egoísta se debe aumentar la velocidad.

10. Contar con una marcha que tenga potencia para realizar la maniobra.

11. Una vez hecho el adelantamiento se indica con la direccional derecha que volvemos nuevamente a nuestro carril.

12. Al adelantar un vehículo de carga pesada; se debe tener una distancia de frenado mayor y se debe dejar suficiente espacio al ingresar al carril.

13. Conserve la velocidad correcta.

                          Gráficos Adelantamiento,    Fuente Manual de Conducir   

                                                                                                                                                             

✋En artículo 108 Ley de Tránsito prohíbe a las bicimotos y motocicletas adelantar en medio de las filas de vehículos a una velocidad de 25 kilómetros por hora.

Accidentes: Artículo 2, inciso 1, de la Ley Transito define accidente como acción culposa cometida por los conductores de los vehículos.

Los accidentes son asociados a errores cometidos por los usuarios viales, deficiencias de los vehículos, deficiencia en la carretera y falta de coordinación entre los componentes del tránsito.

Los tipos de accidentes son; colisión, atropello y vuelco.

La ciencia que estudia las causas y efectos de los accidentes de tránsito se llama: ACCIDENTOLIGIA VIAL.

Los principales tipos de accidentes son:

·       Colisión: Choque entre dos o más vehículos, vehículo y semoviente (Que se mueve por sí mismo); o entre vehículo y objeto fijo.

·       Atropello: Es cuando un vehículo impacta a una persona ocasionándole daño físicos.

·       Vuelvo: Es Cuando un vehículo pierde su posición normal dentro de la calzada, cayendo de lado o virando.

Choque de Frente: por efecto físico (atracción de los cuerpos), la velocidad de los vehículos se suman, lo que genera la situación de alto riesgo; los ocupantes del vehículo ante un choque son lanzados hacia adelante con riesgo de golpear el parabrisas, también tienden a rebota hacia atrás.



👉Es obligatorio que los asientos tengan “cabeceras” y el uso de todos los pasajeros del cinturón de seguridad.

✋ La invasión del carril izquierdo es la causa principal de choques.

Casos:

·       Adelantar

·       Al ingresar nuevamente en la carretera

·       Tomar una curva con velocidad

·       Fatiga

·       Malas condiciones atmosféricas

·       Fallas mecánicas

Para evitar colisiones de frente, siga las siguientes indicaciones:

·       Siempre mire hacia adelante, otro vehículo puede invadir su carril.

·       En situaciones de peligro disminuya la velocidad.

·     No trate de ganarle la esquina al vehículo que viene de frente cuando usted va a girar a la izquierda.

Colisiones Traseras

Sucede por no guardar la distancia, por imprudencia, distracción del conductor o exceso de velocidad; que no le permite frenar.

Para evitar que esto ocurra; siga las siguientes recomendaciones:

·       Manténgase siempre alerta y viendo hacia adelante; eso evitar sorpresas.

Reglas de seguimiento para vehículos livianos:

·       Se considera vehículo liviano, aquel que no mida menos o igual a 6 metros y peso bruto de 4000 kilogramos.

·       Utilizar la regla de “dos segundos”; consiste buscar un punto de referencia en la carretera como rótulos, señales, casas entre otros, delante del vehículo que seguimos y cuando la parte trasera de ese vehículo para por el punto de referencia debemos decir: mil ciento uno, mil ciento dos, al terminar de decir mil ciento dos, la parte delantera de nuestro vehículo debe estar pasando por el punto de referencia.

·       Si pasa antes, debe disminuir la velocidad.

·       Cuando frene, hágalo con suficiente tiempo.

·       Si se detiene, avise al conductor de atrás aplicando ligeramente los frenos.

 


Reglas de seguimiento para vehículos pesados: cuya dimensión longitud es superior a 6 metros y supera 4000 kilogramos.

La distancia que se debe utilizar cuando se conduce es la “regla de intervalo”, que se guarda un segundo por cada tres metros de largo del vehículo. Si el vehículo mide 18 metros debemos guardar la distancia de 6 segundos.

 👊 En la cuidad cuando se detiene detrás de otro vehículo, cerciórese de ver las llantas traseras del vehículo de adelante.

Colisión lateral izquierda: al desplazarse hacia el carril izquierdo puede ocurrir una colisión con otro vehículo que ya este adelantando, porque está un ángulo muerto.


Colisión lateral derecha: al girar rápidamente a la derecha, si no sea tomado la distancia suficiente.

Angulo muerto: Está detrás de ambos lados del conductor y que no se puede ver a través de los espejos laterales.



Distancia de parada: cuando se observa un obstáculo y decide detenerse, necesita una distancia para hacerlo; esto se llama DISTANCIA DE PARADA. Se define: La distancia que recorre el vehículo entre el momento que el conductor divisa un obstáculo y el momento que el auto se detiene.

Está compuesta por:

·       Distancia de percepción y reacción.

·        Distancia de frenado.

Distancia de percepción y reacción: Distancia que recorre entre el momento que el conductor percibe el obstáculo y aquel en que el conductor aplica el freno. Este tiempo se estima que es 1 segundo, la reacción varía según la condición física o mental del chofer.

Distancia de Frenado: Es el momento se aplica el freno y cuando el vehículo se detiene por completo. Esta distancia se ve afectada por: velocidad, estado del vehículo, clima, carretera y peso del vehículo.


Estacionamiento: Norma básica estacionar a la derecha de la vía; siempre que la señalización lo permita, mantenga el freno de emergencia activo, los vehículos carga deben calzarse con las cuñas. Se prohíbe estacional en entrada y salida de hospitales, escuelas, bomberos, cruz roja, franja amarilla, hidrantes, zona de peatones; 10 metros de intersección o 25 metros vía urbana, pendientes o curvas.

Estacionamiento en pendiente: Detener el vehículo paralelo a la acera; usar el espejo para asegurar la distancia de los 15 centímetros de la acera. Accionar el freno de emergencia o palanca y dejar el vehículo en reversa en pendientes abajo y en primera si está arriba o en parking (P).

Gráficos  Estacionamiento,  Fuente Manual de Conducir

Vehículos de carga pesada

Distancia de parada: en este se debe considerar dinámica, aceración y fuerza inercial; q mayor largo del vehículo pesado, menor la sensación de movimiento y velocidad, por lo que se tiene que verificar el velocímetro ante una curva, rampa o camino inclinado.

El uso de freno no es lo mismo que uno vehículo liviano, ya que con la carga que arrastra es un impulsador, que puede provocar el efecto tijera, que puede causar volcaduras. Los vehículos pesados debe guardar más distancia, por el peso, maniobrabilidad, efecto retardo del motor, modelo camión, centro gravedad, largo del equipo.

Efecto del peso del vehículo en la distancia de parada: Entre más pesado sea el vehículo, más deben trabajar los frenos y mayor es el calor de absorben los frenos, las llantas, ballesta y amortiguadores. Los camiones vacíos requieren distancia de parado mayor porque tienen menos tracción. 

              

Gráficos  Efecto del pesados del camión en la distancia de parado,  Fuente Manual de Conducir

Punto ciego: La orientación de los espejos debe regularse ante de iniciar un recorrido, verifique y regule cada espejo donde muestre partes del vehículo pesado, debe asegurarse que se tiene suficiente espacio, después de haber puesto la señal, para verificar que otros vehículo no ha entrado en punto ciego.



 Manténgase lejos de los puntos ciegos de los vehículos de carga pesada: el color amarillo determina los puntos ciegos de un vehículo pesado.

·       Frente del camión.

·        Al lado de puerta del conductor.

·        Al lado del pasajero.

·        Detrás del camión.

Tener cuidado con los camiones que van girando: los vehículos pesados necesitan más espacio cuando giran, por lo que no se debe adelantar cuando van girando.

 

Espacio de giro: no es recomendable acercarse un vehículo pesados cuando están realizando un viraje, ya que este se le dificulta revisar los puntos ciegos.


Giro a la derecha: algunas reglas que se deben seguir son:

·        Vire lentamente

·        El camión o autobús debe hacer un giro a la derecha y debe invadir el otro carril, realícelo con amplitud.

·        No se abra hacia la izquierda al comenzar ya que los demás vehículos pueden pensar que va doblar a la izquierda.

·        Si va virar debe cruzar de carril, observe si viene algún otro vehículo.

Giro a la izquierda: asegúrese de llegar al centro de la intersección antes de comenzar a doblar; si hay dos carriles izquierdos tome el externo.

Adelantar un vehículo pesado: se debe pensar bien en la maniobra y pensar en la longitud del vehículo pesado.


 

 

 Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (2019). Manual del Conductor. Editorial: EUNED; San José,   Costa Rica.


 






Publicar un comentario

0 Comentarios