Capítulo 3: Factor Vía y Su Entorno

 

Capítulo 3: Factor Vía y Su Entorno

Concepto: Es un sistema integrado de carreteras, caminos, sendas, plazas, parques, entre otros, de dominio público. La acción del conductor hay que situarla en un escenario real, espacio físico del sistema de tránsito (diseño de la vía).

El Ambiente

Se refiere a las condiciones climáticas y de la naturaleza. La vía se refiere a la calzada y elementos viales, mientras que el entorno se refiere a la presencia de edificios y otros elementos de la infraestructura.

La Vía Pública

Es el espacio dinámico donde se realizan la mayoría de las actividades humanas; está compuesto por diversas estructuras: bulevares, plazas, aceras, veredas, caminos o vías, pasos a desnivel, intersecciones y rotondas.

Se definen dos tipos de vía: urbana y rural.

Vía Urbana

Consta de cuatro secciones o componentes estructurales:

1. Acera, parte de la vía destinada exclusivamente al tránsito de peatones.

2. Calzada o superficie de rodamiento, dónde transitan los vehículos y que está compuesta por uno o varios carriles de circulación. No incluye el espaldón.

3. Caño, elemento por donde se evacuan las aguas pluviales y de desecho.

4. Borde de la acera o bordillo, es la parte superior del caño, donde se demarca la prohibición de estacionamiento o zona amarilla cuando así se requiera.

Vía rural

Consta de tres secciones principales

1. Calzada. Superficie destinada al tránsito de los vehículos.

2. Espaldón, sección contigua a la calzada, cuya finalidad es dar soporte lateral al pavimento, servir para el tránsito de peatones y generar espacio para las emergencias y el eventual estacionamiento de vehículos.

3. Cuneta, canalización abierta (zanja) destinada a desagüe, recoge las aguas superficiales que llegan a la vía.



Funciones De La Vía Pública

La vía pública tiene las siguientes funciones principales:

Ø  Circulación, se utiliza para trasladarse (en vehículo o como peatón) de un lugar a otro.

Ø  Convivencia, en la vía pública las personas se relacionan entre sí.

Ø  Ecológicas, es la interrelación entre el medio ambiente y el hombre

Infraestructura Vial

Concepto: 

Es toda aquella obra realizada por el hombre para facilitar la circulación de vehículos y personas: calles, caminos, pasos, puentes, señales, aceras, entre otros elementos.

Principales elementos:

• Vías de circulación, lugares de dominio público o privado, abiertos a la circulación de personas y vehículos.

• Intersecciones, lugar de una vía pública donde convergen dos o más vías, y en el cual los vehículos pueden virar o mantener su trayectoria.

• Señalamiento, las señales son los elementos físicos que se utilizan en la regulación del tránsito. Sirven para que el usuario, guiándose por sus indicaciones, se comporte con corrección y seguridad en las vías, disminuyendo así el riesgo de que ocurran accidentes de tránsito.

Funciones del señalamiento vial:

– Regular el paso de vehículos y el sentido de las vías.

– Advertir al usuario sobre la existencia de posibles peligros y obstáculos en la vía.

– Guiar al usuario en su recorrido por una vía.

– Informar determinadas restricciones y disposiciones legales para la circulación.

– Guiar a los peatones al caminar por las vías.

Clasificación: El señalamiento vial o, en general, los dispositivos que regulan el tránsito son de tres tipos básicos, y dos complementarios:

Ø  Señalamiento vertical

Ø  Señalamiento horizontal

Ø  Señalamiento luminoso

Ø  Señalamiento sonoro o acústico

Ø  Señalamiento manual

SEÑALAMIENTO VERTICAL

Consiste en láminas ubicadas en postes o lugares elevados. Informan al conductor o peatón median te leyendas o símbolos y, generalmente, son placas metálicas de aluminio u otro material.

Las señales verticales, por su mensaje, se dividen en tres grupos:

• Reglamentación

• Prevención

• Información

SEÑALAMIENTO VERTICAL

Consiste en láminas ubicadas en postes o lugares elevados. Informan al conductor o peatón median te leyendas o símbolos y, generalmente, son placas metálicas de aluminio u otro material.

Las señales verticales, por su mensaje, se dividen en tres grupos:

• Reglamentación

• Prevención

• Información

El material sobre la lámina es retrorreflectivo, asegurando así una mejor lectura aun en horas de la noche. Se colocan al lado derecho de la carretera, en el sentido de avance de la vía, con una anticipación adecuada con respecto al lugar o situación que debe prevenir.

Señales de reglamentación

Indican al conductor o peatón las obligaciones, prohibiciones o normativas que debe necesariamente cumplir. Por lo general tienen forma rectangular, con un símbolo compuesto por un círculo rojo que indica o envuelve la restricción, una barra que lo cruza en caso de prohibición expresa, además de una leyenda o dibujo en negro.

La señal de reglamentación presenta un fondo de color blanco. Dentro de este grupo existen excepciones en su forma y color. La señal de persona con discapacidad con un recuadro color azul y en blanco. Ambas señales son restrictivas y universales.

Señales de prevención

Advierten al usuario de la vía, la existencia real o potencial de un peligro u obstáculo, indicando su naturaleza por medio de un símbolo. Para lo cual el conductor debe disminuir la velocidad o efectuar alguna maniobra que redunde en su seguridad y la de otros usuarios de la vía.

Las señales de prevención se confeccionan en su mayoría como láminas en figura cuadrada, con esquinas redondeadas. Tienen el fondo de color amarillo, la leyenda o símbolo y el borde en color negro. Cuando las señales de prevención se refieren a obras que se realizan en la vía, se confeccionan con el fondo en color naranja, con las leyendas (o símbolos) y bordes en color negro; todo en material retrorreflectivo. La colocación de estas señales es de carácter temporal, por el tiempo que tarde la obra.

Señales de información

Su objetivo es orientar al conductor o peatón en su recorrido por la vía, facilitándole información que puede ser de su interés y utilidad, para usar la ruta de un modo más seguro, simple y directo. En este grupo de señales, hay diversidad de figuras y formas en su confección.

Las señales de información se subdividen, a su vez, en cinco grupos.

1.     Identificación: Informan el número de la ruta por donde se transita, indicando por medio de escudos o círculos, si es una vía interamericana, centroamericana, nacional primaria, secundaria o regional.

2.     Destino: Indican la dirección a determinado lugar como cabeceras de cantón, poblaciones importantes, ciudades o cabeceras de provincia con nombres y fechas direccionales, así como la distancia en que se encuentra cada lugar indicando entonces destino y distancia.

3.     Información general: Indican el lugar donde se encuentra en ese momento y da información turística (nombres de ríos, sitios de interés, obras importantes, represas, interés histórico, túneles).

4.     Recomendación: Solicitan un manejo prudente con base en una situación específica dada.

 

5.     Servicios y turismo: Se usan para indicar cualquier tipo de servicio de interés (gasolineras, áreas de estacionamiento, alojamiento).



🙈Área silvestre: recreativas y parques nacionales: Tienen fondo color café y       Símbolo de color blanco, son atravesadas por una diagonal no se puede hacer.






SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

Se denomina también demarcación horizontal. Se trata de la señal que se “pinta” sobre la propia calzada, borde de la acera y el espaldón. Se demarca con pintura especial para tránsito.

Principales tipos de líneas de demarcación horizontal que se utilizan para dirigir la circulación:

Pintura amarilla: Este color significa que se separan carriles con sentidos opuestos de circulación como en la línea de centro, línea de barrera, carril central de giro izquierdo, algunas islas de canalización. Cuando se utiliza en los bordillos, caños y parada de autobús implica prohibición de estacionamiento.

Pintura blanca: Se utiliza para todo aquello que implique que el tránsito se mueve en un solo sentido de circulación. Permite estacionar, se utiliza además para la demarcación de señales específicas: ALTO, CEDA, Velocidad máxima, línea de borde, fechas, zonas de seguridad y paso de peatones, paso de ferrocarril, estacionamiento, marcas sobre el espaldón, carril de transporte público, escuelas y otros.

Pintura azul: Para señalar espacios de personas con discapacidad.

Tipos de Líneas

1. Línea de centro: Ordena el tránsito en sentidos diferentes de circulación, se ubica en la división de sentido y no necesariamente en el centro de la calzada (vía de 3 carriles).



• Línea descontinúa amarilla permite el rebase.

• Línea continua no permite el rebase.

• Utiliza capta-luces de color amarillo.



2. Línea de barrera o continua: Se utiliza en los lugares que no se permite adelantamiento, serían dos líneas continuas de color amarillo.


3. Línea de vía: Organizan el tránsito en carriles contiguos con una misma dirección, se demarca con línea discontinua blanca cuando se permite rebase y línea continua donde no permite rebase. Utiliza capta-luces color blanco.


4. Línea de borde: Separa la calzada del espaldón o caño, y sirve de guía indicando el límite de circulación del vehículo sobre la calzada y ayudando en climas lluviosos, con neblina o en casos de encandilamiento, línea de color blanco y se utilizan capta-luces de color rojo en caso de peligro y blancos en zonas de menor riesgo.



5. Línea de canalización: Se utilizan en intersecciones para guiar específicamente en el lado izquierdo separado por carriles principales de los que van directo o viran a la derecha, es una línea blanca continua en forma de ‘’T’’.



6. Isla de canalización: Se utilizan para guiar flujos vehiculares específicos, ordenar el tránsito en zonas conflictivas y eliminar el sobre ancho de la calzada. No se puede estacionar.

7. Línea de parada: Sirve para indicar al conductor en donde detener su vehículo al hacer un alto o ceda, se caracteriza por ser una línea gruesa de 40cm.

Otras marcas


Marcas sobre espaldón: Son de color blanco, pintadas sobre el espaldón, cuya función es dar mayor visibilidad a la parte exterior de la calzada y además prohíbe estacionar en esta zona.


•Zona de paso: Se utilizan para facilitar en cruce de una vía de menor influencia peatonal, son dos líneas paralelas, de color blanco trasversales a la vía.



• Zona de seguridad: Su objetivo es permitir el cruce de peatones en puntos específicos de una vía. Se demarcan en lugares con gran tránsito peatonal y se regulan con semáforos, se pintan con franjas anchas discontinuas paralelas entre sí en el mismo sentido de la circulación.


• Zonas de estacionamiento: Delimitan áreas específicas de estacionamiento en la calzada. Son líneas en el borde de la acera y se complementan con una señal vertical reglamentada.



• Palabras y símbolos: Se usan para prevenir situaciones para guiar y regular el tránsito y se demarcan de color blanco y amarillo.

De color amarillo;

- Paradas de buses.

- Prohibición de estacionamiento.

- Carril central exclusivo para la izquierda.

De color blanco:

- Flechas direccionales.

- Límites de velocidad.

- Zonas escolares.

- Cruces de ferrocarril. F C


· Carril exclusivo para transporte público: son vehículos de alta ocupación como son autobuses y en ocasiones taxis. 


Carriles exclusivos para giros izquierdos: Permite a los conductores realizar maniobras de giro izquierdo, no se usan para circular como si fuera otro carril, ni para adelantar o virar en ''U''. Se ubica en la franja central de las carreteras urbanas, se demarcan con dos líneas externas continuas amarillas, y dos líneas internas discontinuas amarillas acompañadas de flechas direccionales y la palabra ''SOLO''.




Carril reversible: Se usa para descongestionar zonas conflictivas, está regulado por horarios y semáforos a lo largo de su recorrido. Se demarca en la franja central de la carretera con vértices de color blanco y con líneas discontinuas de color amarillo. Debe observarse señalamiento vertical previo a su acceso con fondo rojo, letras y vértices color blanco que indican su inicio. Recuerde que con semáforos en verde la circulación por este carril está permitida y en rojo prohibido.



• Cajón o caja amarilla (previene el bloqueo): Indica a los conductores la prohibición de bloquear la intersección, se utiliza en lugares con problemas de congestionamiento y se representa con líneas perpendiculares entre sí amarillas.

• Ciclovías: son demarcaciones de color blanco en forma de bicicleta, son vías para uso exclusivo de ciclistas.


• Reductores de velocidad: Ubicadas cerca de: zonas educativas o residenciales, con el fin de que se disminuya la velocidad, se acompañan de señales preventivas.

SEÑALAMIENTO LUMINOSO

Existen varios tipos de dispositivos luminosos:

1.Semáforo vehicular: Dispositivo con juegos de tres luces (roja, amarilla, verde) para cada sentido de circulación. Se coloca en intersecciones con el objetivo de que regule las corrientes vehiculares.

El semáforo peatonal: Se acciona por medio de controles que pueden ser manuales, mecánicos y electrónicos. Básicamente se utiliza en zonas urbanas y puede interconectarse con otros semáforos de tal manera que funcionen en red, de manera coordinada, como un “sistema integrado de semáforos”. Por Ley 7600 deben contar con señal sonora para no videntes.



Semáforo de tres y cuatro luces: Funciona como un semáforo vehicular normal con tres luces, pero, además, algunos cuentan con una cuarta luz cronometrada que indica el tiempo restante para que se habilite el paso por esa vía regulada.

Regular el tránsito de vehículos y peatones, otorgando en forma alterna, el derecho de paso a los diferentes flujos vehiculares y peatonales.



Funciones del semáforo vehicular

• Disminuir la velocidad de los vehículos.

• Permitir el movimiento vehicular continuo a lo largo de una vía principal (debe existir coordinación entre semáforos)

• Disminuir el riesgo y la frecuencia de accidentes.

Significado de las luces del semáforo vehicular

    ·       Luz Roja: ALTO, conductor debe detenerse.

·       Luz Verde: PASE, conductor continúe.

·       Luz Amarilla: SEÑAL PREVENTIVA, avisa cambio luz roja.

·       Luz Roja Intermitente: Los vehículos deben detenerse antes de la línea de parada.

·       Luz Amarilla Intermitente: Vehículos debe reducir la velocidad y continuar.

2. El semáforo peatonal: Se acciona por medio de controles que pueden ser manuales, mecánicos y electrónicos. Básicamente se utiliza en zonas urbanas y puede interconectarse con otros semáforos de tal manera que funcionen en red, de manera coordinada, como un “sistema integrado de semáforos”. Por Ley 7600 deben contar con señal sonora para no videntes.

Significado de las luces del semáforo peatonal:

·       Luz Verde: PASE, indica al peatón que puede cruzar la vía.

·       Luz Roja: NO PASE, indica al peatón no puede cruzar.

 

Fuente: 123RF 

Señal Luminosa Informativa: Las señales luminosas tienen la ventaja de que pueden variar sus mensajes según sea la necesidad, por lo que, colocados en puntos  estratégicos, pueden informar sobre un derrumbe adelante, un desvío, estado del clima, e incluso, ordenar el cierre de un carril por accidente o prevención.

Condiciones Adversas: Todas aquellas que están en contra del conductor al momento de guiar el vehículo. Pueden ser físicas, mentales, mecánicas, ambientales o diseños de vías.

Condiciones climáticas:

• El sol: Encandilamiento.

• El viento: Afecta la seguridad según su fuerza.

• Nubes de humo o polvo: Disminuyen la visibilidad (incendios, remolinos de viento).

• Lluvia: Pierde visibilidad.

• Hidro planeamiento: Pérdida de contacto de las llantas con el pavimento, a causa del agua, por lo que el vehículo tiende a patinar.

Condiciones de diseño:

Las curvas se clasifican según su estructura en horizontales (planas) y verticales (cuestas). Para evitar que, al entrar en una curva, el vehículo derrape o tienda a volcarse, se debe:

• Ubicarse adecuadamente en su carril.

• Reducir la velocidad.

• No adelantar.

Peralte: Consiste en un grado de elevación mayor en uno de los extremos de la calzada, con el fin de contrarrestar el efecto de la fuerza centrífuga que tiene a sacar el vehículo de la curva. El peralte presente en las curvas solo da menos fuerza centrífuga, más no elimina, por lo que siempre se debe reducir la velocidad al ingresar a la curva, por lo contrario, el vehículo siempre se saldrá de la vía por derrape o vuelco.



😎 Realizar práctica capítulo 3: Factores Vía y Su Entorno
   

 


Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (2019). Manual del Conductor. Editorial: EUNED; San José,   Costa Rica.

                                          Pagina web consultada: https://cosevicr.com/manual-del-conductor-cosevi-cr-capitulo-3













































 




Publicar un comentario

0 Comentarios