Capítulo 9: Conducción Técnica, Económica, Eficiente

 

Capítulo 9: Conducción Técnica, Económica, Eficiente

✋ Conducción Técnica, Económica, Eficiente: Es el conjunto técnicas aplicables en la conducción diaria del vehículo para ahorra combustible y disminuir la contaminación.

Conducción eficiente: se asocia con eco-conducción que implica un cambio en el comportamiento social, el cual busca disminuir la contaminación, consumo de combustible, reducción del ruido y estrés; la conducción eficiente inicia con el mantenimiento del vehículo:

·       Afinado del motor.

·       Control de la presión de las llantas.

·       Revisión del desgaste en llantas

·       Planificación de ruta de viajes.

·       Refrigerante del radiador.

·       Nivel del aceite.

·       Revisión de luces y escobillas.

·       Líquido de freno.

·       Alineamiento de la dirección.

·       Revisión de carrocería.


 En el transporte público y camiones de carga, debe considerarse la cantidad de pasajeros y el kilo-gramo de peso establecido.

Otro aspecto de la conducción eficiente:

·       Mantener innecesariamente el pie en el pedal de embrague.

·       Evitar el exceso de frenado

Para el futuro conductor la clave para ser competitivo en la industria y el ejercicio del transporte, consiste en reducir los costos de operación, reduciendo los costos de consumo de combustibles y mantenimiento. Los buenos hábitos de manejo pueden reducir de 10% a 30% de consumo de combustible.

Los hábitos de manejo en una flota de vehículos, es un ahorro que se ve reflejado, en seguir con el negocio o perder el trabajo, esto implicaría una carga para el Estado y la sociedad; esto conocido como factura petrolera.

Fuerza que Interviene en el Desplazamiento del Vehículo

Es sumamente importante conocer cuáles son esas fuerzas y cómo podemos controlarlas para lograr de forma técnica y alcanzar el máximo rendimiento posible de nuestro motor manteniendo un mínimo consumo de combustible.

Estas fuerzas que se oponen al desplazamiento y que se deben vencer son:

·    Resistencia aerodinámica: El movimiento del vehículo en el aire se ve afectado por esta fuerza la cual se divide en:

1.     fuerza de sustentación: esta es vertical o hacia arriba; ejemplo esta permite al avión despegar y sostenerse en el aire; en los vehículos de carrera se les coloca alerones, para evitar el levantamiento.

2.     fuerza de arrastre: esta es horizontal y opuesta al movimiento del vehículo; esta ejerce mayor influencia sobre las marchas; esta determina la velocidad de desplazamiento.

·       Resistencia al rodamiento: la fricción del contacto con las llantas y la superficie de rodamiento o calzada, produce una resistencia al movimiento compuesta por resistencia de rodamiento y coeficiente de resistencia es adicional.

·   Resistencia por pendiente: La marcha sobre un recorrido hacia arriba o hacia abajo, en recorrido arriba, la inclinación va detener el vehículo y el motor tendrá que vencerla; si es para abajo esta acelerara el vehículo.

·       Resistencia por inercia: Cambiar la velocidad, debe vencer la fuerza que se opone al cambio, esta se denomina fuerza de inercia y depende de la masa del automóvil.

·       Fuerza centrífuga: cualquier cuerpo que tenga un movimiento curvilíneo, está sometido a una fuerza que tiende a sacar de su trayectoria; en curvas cerradas se puede provocar un vuelco o derrape, si se nota en una curva no tiene sobreelevación o peralte debe reducir la velocidad.

 Curvas características del motor

Las curvas permiten conocer el comportamiento del motor, la conducción técnica es precisa para conocer e interpretar las curvas; también la información de la ficha técnica, que son datos análogos o digitales que da el tacómetro.

El par y potencia son indicadores del funcionamiento de motor, dando información de la fuerza que genera y la rapidez que trabaja el motor.

Cualquier máquina térmica tiene pérdidas, principalmente por lo siguiente:

·       La energía que se desecha en calor, ya sea por el sistema de enfriamiento o escape.

·   Energía que se pierde por fricción mecánica de pistones, válvulas y bielas; por lo que es importante su óptima lubricación.

Diagrama de Velocidades

Es la manera de conocer la operación de un vehículo a través del diagrama de velocidades; esta función la realiza el embrague, caja de velocidades, cardán, el diferencial y las flechas que son componentes de la transmisión.

El diagrama permite conocer la velocidad del vehículo en función de la relación caja y la revolución por minuto del motor (RPM). 

Fuente: Manual de Conducir


El tacómetro o medidor de revoluciones por minuto (RPM)

El tacómetro tiene como función indicar el RPM, a las que el motor está girando, al momento que el conductor pone el pie en el acelerador lo cuando no lo está haciendo; es un instrumento visual que permite realizar una buena conducción en forma de técnica, eficiencia y económica. Este puede estar presente en el panel de forma analógica o digital.

La conducción técnica, económica y eficiente que facilita el tacómetro consiste en mantener una oscilación entre 1500 y 2200 RPM para un vehículo de diésel y de gasolina entre 2000 a 2800 RPM, en el momento de inyectar el combustible, por medio de acelerador o en relación en cada cambio de marcha.

El Cambio progresivo en la velocidad: Cuando el vehículo se mueva se aplica el cambio progresivo de velocidad; este puede usarse en su propio juicio basado en el conocimiento del automotor y como se siente el motor y la transmisión.

El manejo en cuidad: cuando maneje en cuidad, trate de alcanzar la relación más alta de caja de velocidades y manténgalo tanto como pueda; recuerde que las maquinas actuales son más sofisticadas y los nuevos sistemas de enfriamiento previenen incrementos en temperaturas.

En la carretera: La velocidad a la que usted maneja afecta el consumo de combustible, el desgaste de llantas, frenos y otras partes.

A 90 km/h, un vehículo requiere 104 caballos de fuerza (Hp), para contrarrestar la resistencia al aire, pero a 100 km/h esta incrementa a 143 hp; la velocidad máxima recomendad en autopista es 90 km/h, cada kilómetro adicional costara más dinero y riesgo de seguridad.

Conducción Económica

Se define como el tipo de conducción y comportamiento en relación con el vehículo y otros operadores para obtener un consumo mínimo de combustible, llantas y refacciones; las condiciones del tránsito de los tipos de automotores, para el ejercicio de una conducción económica son entre otros:

·       Mantener una distancia adecuada del vehículo delantero.

·       Apagar el motor si se va tardar más de un minuto.

·       No permitir que sean eliminados sensores, conexiones o dispositivos del vehículo.

·       No conducir con los pies sobre el pedal del freno.

·     Las condiciones del tránsito y la carretera lo permitan, realice el cambio de velocidad más alta.

·       Mantener la presión de las llantas recomendada por el fabricante.

·       Medir el consumo de combustible del vehículo en kilómetros.

·       Anticipar las paradas del vehículo.

·       Deshacerse de todo peso extra.

·       Facilite el frenado del vehículo mediante la técnica de la compresión.

·       Conduzca siempre en los rangos económicos usando el tacómetro.

·       Evite el calentamiento previo del vehículo.

·       Realizar cambios cortos de velocidad.

·       Mantener una velocidad constante.

·       Dejar de acelerar para bajar la velocidad.

 Pie de pluma: la cantidad de combustible es generalmente suministrada a través del acelerador, por lo que este debe utilizarse para regular la cantidad de combustible, lo que significa conducir con “pie de pluma”.

La conducción económica implica una conducción defensiva; que consiste en manejar pensando siempre en evitar accidentes y situaciones peligrosas, antes las condiciones adversas no debemos olvidar:

·       Conducir con anticipación a lo que suceda.

·       Mantener la vista en el camino.

·       Indicar a los demás las acciones que pretende realizar.

·       Extremar las precauciones ante condiciones peligrosas o climáticas.

Conservación de la cantidad de movimientos: La cantidad de movimiento (Q) es el producto de la masa (M), del vehículo por su velocidad (V) que se expresa Q =Mx V, se puede observar que al incrementar la velocidad aumenta el movimiento (energía).

Zona verde: el rendimiento de un motor se logra con un consumo mínimo de combustible, esto se observa en las curvas que el fabricante proporciona del motor, de ahí la importancia de consultar el manual del vehículo, esto con el fin de llegar a la zona verde.

El arranque: consecuencias y aprovechamiento: cada vez que inicia o se da ignición y se arranca, esto no sale gratis al propietario y al ambiente; el arranque se produce horas después donde el vehículo estuvo apagado y se enfrío; cuando se arranca se debe de hacerse con el vehículo detenido.

Velocidad: para desplazarse a la velocidad optima se debe de hacer la aceleración de forma gradual, presionando con suavidad el pedal, cuando se pisa fuerte se consume 4 veces más de combustible.

Anticipación: una velocidad constante es imprescindible y se debe anticipar las situaciones de frenado y aceleración del tránsito.

Actitud positiva al volante: el conductor hábil e inteligente resiste la tentación de apresurarse, respeta las reglas, no se estresa, se mantiene siempre en alerta y anticipa.

Adecuado uso de la ventilación: cuando se maneje en carretera, deben cerrarse las ventanas y usar la ventilación interior; con las ventanas abiertas el vehículo aumenta su resistencia al aire, también incrementa el consumo de combustible.

Control de gastos: para controlar el consumo de combustible, es necesario registrar los pagos que se hacen por concepto de combustible; esta práctica ayuda a reconocer el rendimiento por litro o galón.

Conducción inteligente: la diferencia económica entre conducir técnicamente y la manera arbitraria, puede significar hasta un 30% de ahorro.




Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (2019). Manual del Conductor. Editorial: EUNED; San José,   Costa Rica.

 

 

 

 


 

 


Publicar un comentario

0 Comentarios